MAYO DE 1965 - HACE 60 AÑOS - TORRENTES DE HEROÍNA CIRCULAN POR LAS CALLES DE NUEVA YORK Y OTRAS CIUDADES DE LOS EEUU
Publicado: 01/10/2025 09:00 PM
(LIFE, mayo de 1965)
- Para mayo de 1965, el consumo de heroína en EEUU era un problema de salud pública. Proveniente desde los campos de amapolas en Asia Central, pasando por el Medio Oriente, Italia (Sicilia) y Francia, el narcotráfico hizo su aparición como un fenómeno del crimen organizado de la Post Guerra, controlado por los carteles de la mafia siciliana, la mafia neoyorquina y el visto bueno de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
- Para la fecha de esta publicación, la heroína corría rápidamente por todas las arterias viales metropolitanas con la misma eficacia y regularidad con que se hace la distribución a domicilio de los periódicos, el pan y la leche.
- Todos los principales hospitales de EEUU libraban una batalla desesperada para atender los miles de adictos que acudían voluntariamente o eran recogidos en situación de calle. Comenzaba a formarse el paisaje de zombis que aún hoy deambulan, desamparados, víctimas de las redes del narcotráfico.
- A algunas zonas de Central Park se le llamaba “El Parque de las Agujas”, en alusión a las cientos de jeringas clavadas en los tallos de los árboles que los adictos dejaban clavadas en señal de su adicción. El uso compartido de estas jeringas por varios consumidores (as) conllevó, a su vez, a la epidemia de hepatitis y otras enfermedades incurables de transmisión sanguínea.
- Para paliar los efectos de este caos y boom de la heroína, diseminada por calles, plazas y barrios de las principales ciudades se instalaron por primera vez dentro de los hospitales los pabellones de desintoxicación (detox).
- Para atender esta pandemia, solamente en Nueva York, se abrieron 40 centros de rehabilitación y desintoxicación de heroinómanos, en el resto de los EEUU funcionaban 20 centros especializados para tratamientos antidrogas y en todos los hospitales existían camas reservadas para tal fin.
- Treinta años antes, en 1935, se había inaugurado el primer centro de desintoxicación para adictos a la heroína. Indicador del culto que esa sociedad ya venía haciendo al consumo de sustancias estupefacientes.
- Algunos centros de tratamiento especializado llegaron a albergar 1.900 pacientes voluntarios y 500 pacientes provenientes de prisiones federales.
- Cuarenta años antes, desde 1925, los opiáceos en los EEUU eran vendidos sin restricción alguna bajo la fórmula de ciertos analgésicos conocidos como láudano o sedantes para la tos, como la Codeina y la Codelasa.
- En otra “Plaza de las Agujas”, la Plaza Sherman, un adicto gastaba $30 diarios para satisfacer su vicio. El “dealer” o microtraficante compraba la onza de 32 gramos de heroína pura en $750 y la convertía, mezclándola, en 50 dosis obteniendo $2.500 de ganancia.
- Sin embargo, detrás de la emergencia en los hospitales y de la miseria humana en las calles o plazas donde se compra el derivado de “la adormidera”, existe un pacto de mutua convivencia y de no agresión entre las mafias que controlan los puertos y aeropuertos de Nueva York, la CIA y el FBI con la mafia siciliana, que data desde la época de la II Guerra Mundial.
- Mediante este “código de silencio”, conocido como “Omertá” o “Il Sasso in Bocca”, en español “La Piedra en la Boca”, bien documentado, los capos ayudaron con información y logística a los EEUU en el desembarco de tropas en Italia y la captura de submarinos alemanes. A cambio, las mafias sicilianas, neoyorquinas y portuarias comenzaron a efectuar operaciones de contrabando y narcotráfico en combinación con los servicios secretos estadounidenses.
REDACCIÓN MAZO