Ministra Gabriela Jiménez alerta sobre impacto de crisis climática en Venezuela
Escucha esta noticia: 🔊
Tu navegador no muestra audio
MPPCYT
Publicado: 01/07/2025 10:13 PM
La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, presentó estudios que dejan en evidencia de la crisis climática global y sus efectos directos sobre el territorio venezolano, especialmente en las regiones montañosas del país.
A través de un mensaje difundido en su canal de Telegram, informó sobre un preocupante sobrecalentamiento que se registra a escala global, el cual avanza a un ritmo alarmante en los últimos tiempos que afecta todas las regiones del mundo y del que Venezuela no escapa.
"Producto de la crisis climática, hay un sobrecalentamiento oceánico anómalo en el Mar Caribe, con una variación de aproximadamente 1.5 °C, generando condiciones de lluvia intensas y aumentando el riesgo de deslizamientos en terrenos montañosos", consideró Jiménez.
En este sentido citó un informe del Sistema de Servicios de Cambio Climático del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC, el cual revela un calentamiento abrupto e intenso de las aguas del Mar Caribe y especialmente en el Atlántico Norte Tropical, "generando pulsos húmedos históricos en diversas regiones del país".
"Los recientes eventos climáticos extremos en Venezuela guardan una fuerte correlación entre las aguas cálidas en el Atlántico tropical, incrementando los episodios de lluvias intensas, afectando principalmente las zonas montañosas", señaló la vicepresidenta sectorial de ciencias.
Recalcó que desde el Sistema de Servicios de Cambio Climático se recomienda un seguimiento continuo de la situación, ya que las condiciones que provocaron las intensas lluvias en los Andes podrían repetirse y extenderse a otras regiones, incluyendo la Cordillera de la Costa.
"Este patrón de lluvias intensas se ha visto influenciado por una aceleración de los vientos alisios en el Mar Caribe. El impacto de la crisis climática a través de las lluvias es complejo. Por ejemplo, en mayo, las precipitaciones acumuladas en la región andina y en los Llanos Occidentales alcanzaron entre 80 y 250 mm, saturando los suelos y generando inestabilidad", precisó Jiménez.
Agregó que las Ondas Tropicales 04 y 05 del mes de junio, provocaron lluvias torrenciales en Táchira, Mérida, Trujillo y Barinas, con acumulados de hasta 50 mm en tres horas, causando saturación del terreno y deslizamientos; mientras que las Ondas Tropicales 06 y 07 continuaron generando fuertes lluvias en la región, con acumulados de hasta 90 mm en algunas áreas de Mérida.
"En mayo, el mapa de precipitaciones en la región andina y llanera, mostró acumulados de hasta 2 millones 500 mil litros de agua por hectárea, y en algunos puntos del Piedemonte Andino, cerca de los 3 millones de litros de agua por hectárea", dijo la ministra.
Asimismo aseguró que solo en 2025, se registró un aumento del 68% en las lluvias, superando significativamente los máximos históricos en algunas zonas, como por ejemplo en Barinas, que registró un aumento de 169% en comparación a otros años; o en la ciudad de Rubio en Táchira, donde llovió 212% más que el máximo registrado.
"Este fenómeno también está alterando los pisos climáticos, desplazando zonas térmicas hacia mayores altitudes y afectando la biodiversidad y la agricultura. Por ejemplo, los cultivos tradicionales de ciertos pisos pueden verse afectados, mientras que otros cultivos podrían adaptarse o expandirse a nuevas zonas altitudinales", explicó.
También hizó énfasis que "las zonas montañosas son especialmente vulnerables a estos cambios, con un aumento en el riesgo de deslizamientos y otros desastres naturales".
Con esta situación, sugiere el uso de especies vegetales como el bambú para estabilizar taludes y proteger riberas, así como la reforestación en áreas degradadas para mejorar la producción de agua y alimentos.
"Acompañamos al presidente Nicolás Maduro en su propuesta de trabajar en un Plan de Atención y Mitigación de estos impactos, incluyendo la activación de Consejos de Ecosocialismo, el fortalecimiento del monitoreo climático, la revisión de la planificación urbana en zonas de riesgo, y la implementación de un plan nacional de dragado de ríos", sentenció.
REDACCIÓN MAZO