Impacto y rechazo en Colombia por absolución de Álvaro Uribe por Tribunal Superior de Bogotá

Escucha esta noticia: 🔊

Tu navegador no muestra audio


El presidente Petro convocó al Pueblo, "los espero en la plaza de Bolívar de Bogotá este viernes para comenzar la recolección de las firmas del poder constituyente"
Internet

Publicado: 21/10/2025 06:59 PM

El Tribunal Superior de Bogotá revocó la condena en primera instancia impuesta al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, absolviéndolo de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, por lo que diversos sectores de la sociedad de Colombia acusan e interpretan esta decisión como un reflejo de la influencia de la élite política sobre el sistema judicial del país.

Uribe, de 73 años, había sido condenado inicialmente a 12 años de prisión domiciliaria, una multa de tres mil 444 millones de pesos (aproximadamente $830.000 USD), y 100 meses de inhabilitación para ejercer cargos públicos, reseñan medios internacionales.

​La lectura de la sentencia estuvo a cargo del magistrado Manuel Antonio Merchán, quien argumenta que no se logró establecer el "vínculo doloso necesario" para responsabilizar a Uribe como determinador de una conducta punible. El caso central del juicio se relacionaba con el testigo clave Carlos Enrique Vélez Ramírez.

​El Tribunal concluyó que la sentencia en primera instancia incurrió en «error» y alega una "valoración sesgada de prueba". Por lo tanto, la decisión final fue que “no se acreditó responsabilidad más allá de toda duda razonable” y, en consecuencia, se revoca la condena.

​La absolución fue calificada inmediatamente por analistas internacionales como un “fallo sastre, hecho a la medida de la persona sentenciada”, que hace eco de la percepción de impunidad.

​​Este fallo ocurre después de que, en agosto pasado, un tribunal otorgara la libertad provisional al expresidente. El proceso se originó a partir de testimonios presentados por el senador Iván Cepeda, que involucraban a los exparamilitares Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra, quienes afirmaron haberse reunido con Uribe durante su mandato como gobernador de Antioquia.

​Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, enfatizó que "el tribunal superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la Corte Suprema de Justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad".

En su cuenta de la red social X, fustigó que "así se tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, es decir la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico y que desataron el genocidio en Colombia".

"Ahora Trump, aliado con estos políticos y con Uribe, buscará la sanción al presidente que denunció en su vida, las alianzas entre el poder político colombiano y el narcotráfico paramilitar en Colombia, y lo hace con la ayuda de quienes ayudaron al paramilitarismo en el país", expresó.

El mandatario convocó al Pueblo colombiano, "los espero en la plaza de Bolívar de Bogotá este viernes para comenzar la recolección de las firmas del poder constituyente".


REDACCIÓN MAZO

Comparte esta noticia: