Volker Türk es acusado por funcionarios de la ONU de silenciar genocidio en Gaza
Escucha esta noticia: 🔊
Tu navegador no muestra audio
Foto: Internet
Publicado: 12/09/2025 03:17 PM
Alrededor de 500 funcionarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se rebelaron contra el Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), Volker Türk, al acusarlo de negarse desde el inicio de la agresión israelí en Gaza a usar el término "genocidio" para reconocer públicamente los crímenes que comete el sionismo, pese a la advertencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Los trabajadores enviaron una carta enérgica exigiendo que la Oficina utilizara la palabra “genocidio” en sus declaraciones. Según señalaron, la omisión de Türk diluye la responsabilidad legal de Israel y mina la credibilidad del organismo como garante del derecho internacional.
El Comité del Personal de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Comité del Personal del ACNUDH), de conformidad con el Artículo 3(1)(a) de su mandato, escribe para transmitir las opiniones y preocupaciones de los miembros del personal al Alto Comisionado y a la alta dirección sobre la postura pública y la legitimidad de la Oficina respecto a la situación en Gaza.
El personal de diversos departamentos de la Oficina del Alto Comisionado (en adelante, el «personal afectado») expresaron su profunda consternación por la magnitud y la naturaleza de las violaciones denunciadas y su impacto en la población civil, en particular las mujeres y los niños, y manifestó su preocupación por la posibilidad de que el enfoque de la Oficina socave su credibilidad como principal defensora de los derechos humanos para todos, en todas partes.
De acuerdo con la información proporcionada por los mecanismos de la ONU y expertos independientes, el personal afectado considera que la situación en Gaza cumple con los requisitos de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y cree que la Oficina debería reflejar esta evaluación con mayor claridad en sus declaraciones públicas.
Por otra parte y en referencia a las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CPI) sobre medidas provisionales en el caso Sudáfrica contra "Israel" y, posteriormente, en el caso Rafah, que confirmaron que los derechos reclamados en virtud de la Convención a saber, el derecho de los palestinos en Gaza a la protección contra actos de genocidio y las prohibiciones conexas son razonables y requieren medidas preventivas y asistencia humanitaria.
REDACCIÓN MAZO