Venezuela impulsa reforestación nacional con más de 63 mil especies vegetales
Escucha esta noticia: 🔊
Tu navegador no muestra audio
Publicado: 09/10/2025 03:30 PM
Como parte del Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, inició una campaña nacional de reforestación con la plantación de más de 63 mil árboles frutales y forestales como parte de las estrategias para proteger la diversidad biológica y los sistemas naturales.
Las variedades seleccionadas incluyen café, caoba, marañón, apamato, teca, bucaré, araguaney, cedro, samaná, cacao, mamón y caracolí, seleccionadas según las características únicas de cada región. Las iniciativas buscan restaurar las zonas afectadas, proteger las fuentes de agua, promover la infiltración de agua y fortalecer el suelo contra las lluvias.
Desde el Parque Nacional Waraira Repano, Adolfo Paredes, vocero de la Misión Árbol Caracas, informó que se han abierto 10 estaciones entre el Camino de Los Españoles y Guarenas, con el objetivo de recolectar más de 20 mil árboles.“Reforestamos para revitalizar los espacios naturales, los terrenos y asegurar la permanencia de las especies silvestres”, expresó.
En Amazonas, se están plantando 5 mil árboles en el vertedero de Puerto Ayacucho, con el apoyo de organizaciones públicas y comunidades organizadas.
En Monagas, se planea plantar 1 mil 500 árboles como parte de las iniciativas de protección ambiental. Elier Aníbal, representante regional de la Misión Árbol, señaló que la Madre Tierra representa el soporte esencial para el equilibrio y la existencia del planeta. "Mientras algunos países avanzan en la deforestación, Venezuela se centra en la reforestación", afirmó.
En Apure, se crearon tres áreas productivas en los municipios de Biruaca y Pedro Camejo, donde se plantarán 2 mil 88 especies en un área de aproximadamente 17 hectáreas, según Alba Ortiz, vocera de la Empresa Nacional de Reforestación (CONARE).
En Zulia, el gobernador Luis Caldera anunció la siembra de 7 mil 125 árboles en zonas como el Parque Monumental Ana María Campos y la Sierra de Perijá, como parte de los esfuerzos para proteger la Madre Tierra y la vida.
La iniciativa forma parte de los Ejes 2 y 3 de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela (Sembrando para la Vida y Territorio para la Vida) y responde al Sexta Transformación del Plan de la Patria, cuyo objetivo es proteger el medio ambiente y transmitir un legado natural a las futuras generaciones.
REDACCIÓN MAZO