Pueblos de Guarenas y Guatire se vistieron de fiesta para celebrar la Parranda de San Pedro

Escucha esta noticia: 🔊

Tu navegador no muestra audio


La UNESCO destacó en la Parranda de San Pedro los valores esenciales que perduran en el tiempo
Foto VTV

Publicado: 30/06/2025 08:45 AM

Este domingo 29 de junio, las poblaciones de Guatire y Guarenas, del estado Miranda, se vistieron de fiesta para celebrar la Parranda de San Pedro, encuentro que representa la identidad cultural arraigada en la fe y tradición que ha sido honrado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde el 5 de diciembre de 2013.

La UNESCO destacó en la Parranda de San Pedro los valores esenciales que perduran en el tiempo y que se consolida como un espacio de encuentro comunitario que refuerza los lazos sociales y celebra la memoria histórica venezolana. Es un legado vivo, una expresión auténtica que conecta a las comunidades con su pasado afrodescendiente.

Según la tradición oral, el origen de esta manifestación se remonta a la época colonial, con una fuerte influencia de las comunidades afrodescendientes que trabajaban en las haciendas cacaoteras de la región. La Parranda de San Pedro es una expresión de sincretismo religioso, donde se mezclan elementos católicos con creencias y rituales africanos.

La historia relata que una esclava llamada María Ignacia, desesperada por la grave enfermedad de su hija, Rosa Ignacia, le pidió a San Pedro Apóstol por su salud, y prometió que a cambio saldría a bailar y cantar todos los 29 de junio, día del santoral de San Pedro. El milagro ocurrió, pero la esclavizada se enfermó y, antes de morir, le pidió a su esposo, José Eusebio, que continuará con su promesa.

VTV

Comparte esta noticia: