Operación Peter Pan: La vez que EEUU secuestró 14 mil niños cubanos

Escucha esta noticia: 🔊

Tu navegador no muestra audio


Un rumor creado por la CIA para separar familias
internet

Publicado: 25/07/2025 05:32 PM

La Operación Peter Pan, o Pedro Pan en español, fue otro delito a cielo abierto: el secuestro de niños extranjeros por parte de EEUU, esta vez, en contra de niños cubanos. Este nefasto suceso ocurrió en 1960, luego de que Fidel Castro asumió el poder de la Revolución Cubana el año anterior y se encaminaba hacia un sistema socialista. Esto produjo enfrentamientos con los que se oponían a ello, en especial con la Iglesia Católica. En esta tensa atmósfera, corrió el rumor de que el nuevo gobierno promulgaría una ley que iba a eliminar los derechos de los padres (patria potestad) y que los niños serían separados y enviados a campamentos o, incluso, a la Unión Soviética.

En el libro llamado Operación Peter Pan: cerrando el círculo en Cuba, escrito por Olga Rosa Cortés Gómez y basado en el documental de la escritora Estela Bravo, se detalló que “circularon copias de una supuesta ley, que luego se comprobó que era falsa y nos preguntamos: ¿Quién fue el responsable de esos rumores que condujeron a la Operación Peter Pan?  Fue la Agencia Internacional de Inteligencia (CIA), cuya estación de radio clandestina Radio Swan, era una de las principales fuentes”.

En ese libro, se recopilaron las vivencias de las víctimas. Uno de los entrevistados, Álvaro Fernández Pagliery, relató cómo su padre, Ángel Fernández Varela, quien era un agente clave de la CIA, poco antes de su muerte, lamentó su papel en el inicio y el desarrollo de una operación que afectó a unos 15 mil niños y jóvenes cubanos.

El funcionario estadounidense Wayne S. Smith, jefe de la Sección de Intereses de EEUU en Cuba de 1979 a 1982, declaró en una entrevista, años después que “el objetivo detrás del plan de la CIA, era causar perturbaciones y confusión en la sociedad cubana. La Iglesia Católica también estuvo involucrada, el padre Bryan Walsh, desde Miami, era el principal director de la operación”. Smith afirmó haber recibido una llamada del Departamento de Estado, en Washington, en diciembre de 1960, solicitando la asistencia de la Iglesia, porque había alrededor de doscientos niños cubanos en su embajada en La Habana, cuyos padres debían enviarlos a EEUU.

Smith contó además que “debido a la decisión del Departamento de Estado de no asumir la responsabilidad de ello. Las visas solamente podrían darse si la Iglesia asumía la responsabilidad y el padre Walsh estuvo de acuerdo. El 3 de enero de 1961 el gobierno de EEUU rompió relaciones diplomáticas con Cuba. A partir de entonces su embajada fue manejada por diplomáticos suizos. El Departamento de Estado emitía las visas waivers solamente para los niños a través de la Iglesia Católica, y el padre Walsh las firmaba”.

“Este fue el patrón por más de dos años”, dijo Smith en la misma entrevista y añadió que “durante esos más de dos años, unos 14 mil niños y adolescentes cubanos llegaron a EEUU solos, sin la compañía de sus padres. ¿Por qué los padres no viajaron también? Porque no les daban las visas waivers. La expectativa parecía ser que EEUU pronto terminaría con el gobierno de Fidel Castro y que todo volvería a la vida normal, con sus hijos de vuelta a Cuba. Pero estas ilusiones se esfumaron por el fracaso de la invasión de Bahía de Cochinos en 1961 y luego con la Crisis de los Misiles de 1962, lo que significó la suspensión de todos los vuelos entre los dos países. Mientras tanto, ¿qué sucedió con aquellos miles de niños cubanos? Bueno, los niños eran ubicados en orfanatos, campamentos o dependencias de la Iglesia Católica, algunos tuvieron suerte y fueron tratados bien, pero para otros no fue así, algunos resultaron abusados por los curas. Con la ruptura de relaciones entre los dos países, la mayoría fue separada de sus padres, a quienes, en unos casos, no vieron durante años y en otros, nunca. Conozco a muchas de estas víctimas, conocerlos es sentir su dolor”.


Testimonios

Más de 50 años han pasado de un acontecimiento que tuvo enorme repercusión para muchas familias cubanas: la Operación Peter Pan. Entre 1960 y 1962 más de catorce mil niños y adolescentes cubanos salieron solos, sin sus padres, hacia los Estados Unidos, producto de una operación clandestina.

En 1979, cuando los esposos Estela y Ernesto Bravo filmaban su documental, tuvieron un primer acercamiento a la historia de los Pedro Pan por intermedio de emigrados cubanos. Ese mismo año, en Nueva York, entrevistaron a varias personas que fueron víctimas de estas decisiones.

Elly Vilano Chovel, activista radicada en Miami, declaró con firmeza en 1999 en una entrevista sobre su fundación para la ubicación de los niños Peter Pan: “Nosotros fuimos los que participamos en esa historia, nadie nos podía hacer un cuento de ella. Éramos nosotros mismos los que teníamos que recapturar la historia para dejarla a los que vienen detrás, con la esperanza de que ellos aprendan por el dolor, por el coraje que tuvimos, por todo lo que nosotros pasamos”.

“Yo era una niña de 14 años cuando me separaron de mis padres y nos enviaron a mi hermana y a mí a EEUU, inmediatamente fui responsable del cuidado de mi hermana, que era dos años más joven. Vinimos solas, una situación completamente inusual para los niños cubanos o para cualquier niño en el mundo, salir de su familia y de su tierra, y crecer separados de todas las cosas que nos eran familiares”.

Cuenta Vilano que “al llegar, nos enviaron a un campamento donde estaban las niñas y los que tuvieran menos de 12 años, allí estuvimos como tres meses y medio. Era un lugar donde había mucho calor. Éramos doce niñas en una sola habitación, dormíamos en literas, era como un sueño o una pesadilla, porque nosotras jamás nos habíamos separado de nuestros padres. La familia cubana es muy unida, los padres son muy protectores, cortan el ombligo cuando el niño cumple ochenta y ocho años. Que los padres se separaran de los hijos yo creo que es una cosa increíble, irreal, todavía ni sé cómo pasó".

“Creo que hay que hablar sobre la Operación Peter Pan o Pedro Pan en español, aunque sea doloroso. Las familias nunca deben ser divididas, tenemos que hacer algo para proteger a los niños, para proteger a las familias. Tenemos la experiencia y sabemos cómo se siente. Mi corazón sangra cuando veo lo que les sucede a los niños de Kosovo, no puedo soportarlo. Y cuando veo a los niños balseros y a otros niños que pierden a sus padres, mi corazón sangra por estos niños”.

“Tiene que haber un entendimiento entre las personas. Puede haber conflictos entre los gobiernos, pero no es necesario entre los Pueblos”. Elly Vilano Chovel desarrolló una activa labor para localizar a niños. Fue fundadora de Pedro Pan Group, Inc., organización creada en Miami. Falleció en el año 2007.

Ed Canler, empresario, el 20 de septiembre de 1961 salió de Cuba. Fue ubicado en un orfanato de Lansing, Michigan. Viajó junto a su hermano. Sus padres llegaron un año después. Visitó Cuba por primera vez en 1994.

“Me arrancaron de Cuba, pienso que es como arrancar un árbol joven de la tierra. Uno puede oír cómo la raíz se quiebra y así fue. Uno deja a la familia, los amigos, la escuela, su país, su idioma, las raíces de uno se rompen, se estiran y se rompen. Uno deja lo que ha conocido, la cultura, los amigos, las costumbres, todo se deja detrás”.

Fue una experiencia no agradable, pero aguantable, pues, por ejemplo, yo tenía el orgullo de que no era huérfano. Los otros muchachitos americanos sí lo eran o sus padres los habían abandonado, pero yo tenía padres y me querían. Por esa razón me consideraba especial y por eso me negaba a ir a un foster home, porque yo no era huérfano. En una ocasión, un amigo y yo nos negamos, aquel fin de semana de pascuas, a pasar las vacaciones en esos foster homes, y fuimos los únicos que nos quedamos en el orfanato, éramos los dos solos en el orfanato. Nunca olvidaré eso.

Alex López, radicado en Washington, salió de Cuba el 4 de junio de 1962, cuando tenía doce años. Trabaja en el sector turismo.

“Éramos niños, niños pequeños, esa fue la primera violación, violar la mente de los niños y después violar todo, la separación, el desenlace, los niños que no volvieron a ver a sus padres”. El 4 de junio de 1962, cuando tenía doce años, salí de Cuba. Estuve en varios campamentos en Miami, posteriormente fui transferido a Ohio a un orfanato, en la ciudad de Cincinnati, y después viví con una familia norteamericana hasta la llegada de mis padres en 1966. Actualmente dirijo una agencia de viaje.

“Salí durante el tiempo en que en Cuba se hablaba de que les retirarían la patria potestad a los padres, y mis padres estaban completamente convencidos de que les iban a quitar los hijos a todo el mundo y de que la salvación era mandarlos a EEUU. Se hizo mediante contacto en nuestro Pueblo, Matanzas, con la parroquia de la Iglesia Católica”.

“Creo, definitivamente, que todo esto fue organizado por la CIA, fue así. En aquellos momentos no tenía la menor idea, pero he llegado a estar seguro de que fue algo creado para desestabilizar al gobierno de Cuba y nosotros fuimos el instrumento, y por lo que he leído es la CIA y el Departamento de Estado. ¿Cómo es posible recoger la visa para entrar a los Estados Unidos en la parroquia de Matanzas, de la Iglesia Católica?, ¿dónde estaba la conexión? Creo que es muy claro, es obvio. Algún día se sabrá la verdad. No, no creo que nadie vaya a dar su brazo a torcer y decir la verdad, pero nosotros, los cubanos, estamos conscientes de cuál es la verdad, hasta aquellos que hoy la esconden y la niegan saben dentro de ellos mismos cuál es la verdad”.

Hasta ahora, EEUU no ha asumido su responsabilidad por este episodio oscuro de la historia, separando familias cubanas, quebrándolas para siempre y dejando los recuerdos más tristes de su infancia. 


AMELYREN BASABE/REDACCIÓN MAZO

Comparte esta noticia: