EEUU y el negocio del narcotráfico
Escucha esta noticia: 🔊
Tu navegador no muestra audio
BBC Mundo
Publicado: 17/10/2025 05:00 PM
El narcotráfico no se va a acabar nunca, a menos que Estados Unidos (EEUU) lo quiera; y nunca lo terminará porque es un arma para intervenir políticamente a los países y adueñarse de sus riquezas, ademas de que a través de este negocio ejerce un fuerte control sobre su población. Es el país que maneja el narcotráfico.
De acuerdo con el investigador y periodista mexicano Jesús Escobar Tovar, “la forma de combatir el narcotráfico, a través de la violencia, es solo un pretexto para atacar en realidad, no combate nada. Si quisieran realmente combatir el narcotráfico, Donald Trump no tendría que estar enviando drones, más bien tendría que empezar por campañas de prevención, por mejorar la atención médica hacia las personas enfermas, por llevar información a los jóvenes, por parar lo que pasa en sus aduanas, por educar sobre el daño que produce el fentanilo, por informar a la sociedad norteamericana sobre los estragos que provocan este tipo de drogas”.
Denunció también, Escobar
Tovar, en el programa llamado Datos Duros, en julio, que “EEUU
es el país más consumidor de drogas del mundo y nunca ha hecho una campaña de
prevención, ¿por qué? Porque no se combate a las drogas, no se combate a las
organizaciones criminales, porque todos forman parte de una misma estructura”.
Añadió que el narcotráfico no está peleado con EEUU, es parte de él y así lo ha instrumentalizado históricamente para imponer su política, y va de
la mano también con el sistema financiero y de la gobernanza que tenemos en la
actualidad”.
Añadió Escobar Tovar
que “desde la amplitud del sistema mundo, el capitalismo tiene ramificaciones y
el narcotráfico, es una de ellas; por lo tanto, no puedes combatir realmente al
narcotráfico sino combates al sistema financiero que lo protege y lo produce.
Por eso, cuando nos dicen están combatiendo el narcotráfico, sin combatir las
causas, sin combatir los efectos como tales a su alrededor, nos están mintiendo”.
Parte esencial de esa
estrategia estadounidense son los decomisos: toneladas de
droga retenidas, narcos detenidos, armas… pero... ¿Qué impacto tienen realmente estos eventos en la estructura del crimen organizado? Pues, muy
poco.
Como lo detalló Noam Chomsky, "todo se explica desde el dinero, y para
esto, hay que hablar del sistema capitalista, que lo defino como un sistema de
gobierno y no como un sistema financiero, por que se cumplió de tal manera, que
toman decisiones políticas basadas en las cuestiones económicas, y no al revés.
A partir de los años 70’, el
mundo ya no ejerce un poder político, sino un poder económico".
Añadió Chomsky que "hay que partir de la
consolidación de un mundo económico que tiene ramificaciones y usa la
violencia en diferentes grados para ejercer control social sobre los pueblos y
los gobiernos; control social territorial, porque no es la guerra contra el
narco narcotráfico, es la excusa perfecta para generar otras guerras en el
mundo", podemos ver como solo en 2024 tuvimos más guerras y conflictos armados
desde la década de los 40’.
Al retomar la entrevista de Escobar Tovar, cuando le preguntaron: ¿Quién creó el narcotráfico? Explicó que "fue a partir de la Guerra del Opio en el siglo XVI, que el conflicto que mantuvieron China e Inglaterra entre los años 1839 y 1842. El desencadenante del mismo fue la introducción en China de opio cultivado en la India y comercializado por la Compañía Británica de las Indias Orientales, administradora de la India. Inglaterra utilizó esta guerra para atacar y boicotear a China en todo el tema comercial de lo que era entonces la preponderancia compuesta por Bangladesh, la India y China. Esta guerra sirvió para que Occidente tomara el control de la hegemonía mundial, así se construyó occidente: con drogas y con guerras, y fue Inglaterra la que lo llevó a cabo, y esto lo aprendió EEUU". Al revisar la historia, empezamos a encontrar cómo ha sido el manejo político de parte del imperio estadounidense.
Explicó también el periodista
Escobar
Tovar, que EEUU es “el gran jefe de jefes, es el
instrumentalizador del mercado de las drogas. Y para tomar un ejemplo, podemos
revisar lo que pasó en Afganistán: entraron, invadieron y bombardearon. Un
país rico en gas y lo exportaba como principal producto, que luego de la
invasión gringa, se convirtió en uno de los principales productores de opio en
el mundo y el mayor proveedor para Europa”.
Ahora, analizando la historia es importante preguntarse: ¿Quién marca la estrategia en
contra de las drogas? Pues. luego de la Segunda Guerra Mundial, EEUU comenzó a
construir una serie de organizaciones internacionales y agencias de
inteligencia para establecer una política internacional en materia de seguridad
que le ha permitido delinear las políticas de intervención a países.
Ante este panorama y la
amenaza que mantiene EEUU contra Venezuela, cabe cuestionar las razones del ataque ¿Es un asunto de combate contra el narcotráfico o simplemente es un
asunto de control del territorio y lo que eso conlleva? La lucha contra el
narcotráfico es una fachada que se usa para invadir, intervenir y apropiarse de
todo: recursos, territorio y soberanía de los Pueblos.
AMELYREN BASABE/REDACCIÓN MAZO