EEUU es la lavadora preferida del narcotráfico

Escucha esta noticia: 🔊

Tu navegador no muestra audio


En los informes de la DEA, se confirma explícitamente que EEUU es el nudo central del lavado de dinero del narcotráfico internacional
internet

Publicado: 12/09/2025 05:00 PM

El gobierno de EEUU, a pesar de mantener una narrativa asociada a la existencia de un cartel de narcotráfico en Venezuela, sin ninguna prueba que demuestre la veracidad de tal afirmación; es el país por excelencia en donde se lava todo el dinero proveniente de esas actividades ilícitas.

Apoyada por una gran campaña mediática internacional y secundada por países que responden a los intereses norteamericanos, desde la administración del gobierno de Donald Trump se declara en contra de las autoridades venezolanas y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), asegurando que manejan la producción, transformación y distribución de toda la droga que sale de Latinoamérica.

Sin embargo, no se ha podido probar ninguna de estas aseveraciones, ya que desde Venezuela sólo se registra el tránsito del 5% de la droga que sale de la región por el mar Caribe; esto de acuerdo a las cifras reflejadas por los informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una institución que no es conocida por ser simpatizante de la Revolución Bolivariana. En esos informes, se detalló que los países en los que mayormente se produce y comercia con drogas son Ecuador, Colombia, Perú y México, de los cuales no se denuncian mediáticamente con la fuerza e insistencia que se hace sobre Venezuela. Lo mismo se ve reflejado en los informes anuales de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA).

Paradójicamente, de acuerdo a denuncias, investigadores del área e informes de instituciones regionales, todo el dinero asociado al negocio de la droga, se legaliza en bancos estadounidenses y europeos. Un ejemplo de esto es el caso del lavado de dinero del Cartel de Sinaloa, de México; cuando en 2016 Joaquín "El Chapo" Guzmán transformó su negocio de una modesta operación de marihuana en una de las organizaciones más ricas y poderosas del mundo.

En una entrevista realizada por el periodista estadounidense Jim Dinkins al jefe del Cartel de Sinaloa, éste explicó que “su negocio depende de identificar y explotar las lagunas legales en los sistemas financieros mundiales, contratan a los mejores talentos que encuentran para ayudarles a alcanzar sus objetivos. Contratamos contadores para ingresar los sistemas bancarios de EEUU y Europa. También empleamos ingenieros expertos para construir túneles, embarcaciones y otros equipos necesarios para procesar y contrabandear sus productos a través de las fronteras. Además, contamos con especialistas técnicos que pueden monitorear las redes de comunicación de las fuerzas del orden, lo que les permite ir un paso por delante de las autoridades”.

Además, detalló que “el sistema bancario estadounidense está en el centro de estos intentos de lavado de dinero. Una vez que el dinero ilegal se deposita en un banco estadounidense, es mucho más fácil transferirlo y ocultarlo tras la cortina de humo de una empresa aparentemente legítima”.

Expertos en el área contable, detallaron que, en el sistema bancario estadounidense, uno de los muchos métodos de lavado de dinero que utilizan los cárteles de la droga en ese país, es la "estructuración" que consiste en depositar cantidades inferiores a 10.000 dólares para evadir las regulaciones de la Ley de Secreto Bancario (BSA). La estructuración es la razón más común por la que los bancos presentan Informes de Actividades Sospechosas (SAR), pero también es la forma más directa de ingresar dinero en una cuenta bancaria estadounidense. Para aumentar las probabilidades a su favor, los narcotraficantes contratan a un verdadero ejército de personas para depositar pequeñas cantidades de efectivo en bancos de todo el país, en ciudades grandes y pequeñas.

El lavado de dinero basado en el comercio requiere una empresa trabaje dinero ilícito a cambio de bienes. Los agentes contables fiscalizadores explicaron que intentan identificar empresas que operan como fachadas de lavado de dinero buscan cambios en los patrones de financiación, como una empresa que históricamente ha realizado todo mediante transferencias bancarias y ahora utiliza grandes depósitos en efectivo, o una empresa que muestra un aumento repentino de ganancias sin motivo aparente en el país de las oportunidades.

Más adelante, en 2020, el portal de noticias BBC Mundo publicó un artículo llamado “Los FinCEN Files: 4 grandes bancos utilizados por oligarcas, corruptos y criminales para mover dinero sucio”, en el que se explicó que estos archivos  incluyen miles de "reportes de actividades sospechosas" elaborados por los mismos bancos para la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de EEUU (FinCEN, por sus siglas en inglés) que involucra instituciones financieras  estadounidenses y europeas.

En dicho artículo se detalló que la investigación identificó a cuatro grandes bancos: "el grupo financiero HSBC permitió que estafadores movieran unos 80 millones de dólares de dinero producto del narcotráfico, luego de que investigadores financieros alertaran de que eran producto de una estafa. La estafa en cuestión, llamada WCM777, era un esquema Ponzi, un tipo de fraude que paga a los primeros inversionistas con el dinero recaudado de nuevos miembros".

Según los FinCEN Files, el magnate estadounidense JP Morgan permitió que una empresa moviera más de mil millones de dólares a través de una cuenta en Londres sin saber quién era el propietario. Los documentos detallaron cómo entre 2002 y 2013 JP Morgan brindó servicios bancarios a una empresa offshore secreta llamada ABSI Enterprises, aunque la propiedad de la empresa no estaba clara en los registros del banco. En total, durante un período de cinco años JP Morgan envió y recibió transferencias bancarias asociadas a ABSI Enterprises por un total de 1.020 millones de dólares producto de actividades ilícitas, entre ellas, el narcotráfico.

También, en 2015 el banco alemán Deutsche Bank estuvo a la cabeza en transacciones sospechosas, reconoció la televisora pública alemana Deutsche Welle e informó que “el banco sabía que estaba facilitando transacciones sospechosas que ascendieron a más de 1 billón de dólares, luego de haber prometido limpiar su cartera de clientes".

Sobre este tema, y de acuerdo a los ataques permanentes de los que es objeto nuestro país, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez ofreció una rueda de prensa el pasado lunes 08 de septiembre, en la que detalló que “de acuerdo a los informes de los organismos especializados en materia financiera y avalados por la Organización de las Naciones Unidas, el crimen organizado genera 1.6 billones a 2.2 billones de dólares anuales, de los cuales, el tráfico de drogas ocupa el segundo lugar de la lista de actividades ilícitas, con un cifra de 426 mil millones a 652 mil millones de dólares anuales; lo que representa el 0.8% del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía estadounidense. El informe de las Naciones Unidas explicó que el tamaño del dinero lavado en actividades del narcotráfico en EEUU equivale al 2.7% del PIB de ese país.

Esta declaración de la vicepresidenta Rodríguez, coincide con las conclusiones previstas en los informes de la DEA, en los que se confirma explícitamente que EEUU es el nudo central del lavado de dinero del narcotráfico internacional.

También, en un trabajo especial realizado por el equipo de Misión Verdad, basado en informes oficiales llamado “Entre confesiones y omisiones de la DEA: EEUU es un narcoestado Existen blanqueadores de dinero en suelo estadounidense que prestan servicios a organizaciones criminales transnacionales” se explicó que: “Se utilizan casas de cambio de criptomonedas, billeteras digitales, transferencias tipo espejo (mirror transfers), compra-venta de bienes muebles e inmuebles, y otros mecanismos integrados en el sistema financiero norteamericano. Las inmobiliarias estadounidenses son utilizadas para invertir dinero del narco en propiedades de lujo, especialmente en zonas como Miami, Los Ángeles o Nueva York”.

En ese trabajo el reconocimiento es devastador: “la DEA admite que su propio país es el principal centro de blanqueo de capitales del crimen organizado global y el "Cártel de los Soles" sólo es una ficción propagandística, el llamado "Cártel de los Soles" no aparece en ningún informe de la DEA ni en el de 2024 ni en el de 2025, ni en ninguno anterior”.

“No hay nombres, estructuras, operaciones, ni siquiera una mención indirecta. Es una construcción puramente propagandística, inventada en mesas de diseño políticas por el gobierno de EEUU, por la extrema oposición venezolana y por sectores de la derecha internacional”, detallaron en dicho trabajo.

El hecho de que no mencione el llamado "Cártel de los Soles" es una prueba irrefutable de que no existe. Y si no existe para la DEA, no puede existir como justificación para sanciones, amenazas o intervenciones. Además, teniendo en cuenta que tanto la DEA como la ONU que a todas luces no son amigos de la Revolución Bolivariana, coincidan en que Venezuela no produce, no transporta significativamente, ni lava dinero del narcotráfico; convierte esta afirmación en un hecho construido, no en una aseveración incuestionable.

 

Comparte esta noticia: