VENEZUELA TERRITORIO LIBRE DE CULTIVOS ILÍCITOS INFORME DE NACIONES UNIDAS AGOSTO DE 2008
Publicado: 03/09/2025 09:00 PM
- En el año 2008, por segundo año consecutivo, la República Bolivariana de Venezuela fue declarada territorio libre de sembradíos de dormidera (opio) y arbustos de coca.
- Todo ello fue publicado por el informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en un detallado análisis sobre el origen, causas, mercadeo, tráfico, impacto y consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, a nivel mundial.
- En el contexto más amplio de la prevención del delito y con objeto de romper los vínculos entre el tráfico de drogas, la delincuencia organizada, la corrupción y grupos paramilitares; el informe de Naciones Unidas Sobre Tráfico y Consumo de Drogas contribuyó a determinar que los países que más drogas ilícitas producen en el mundo son Afganistán, Colombia y Myanmar. En ese entonces, Afganistán estaba ocupada por tropas del Ejército de los Estados Unidos, el mayor consumidor de opiáceos y cocaína del mundo.
- Desde antes de la fecha de publicación de este informe, el tráfico, además del elevado consumo de opiáceos y cocaína han venido desintegrando el tejido social de la sociedad estadounidense, destruyendo las bases de la convivencia ciudadana junto a la seguridad nacional, convirtiéndose en lo que ya varios gobiernos de ese país han reconocido como la “pandemia de los opiáceos”. Una verdadera crisis de salud pública.
- En dicho informe, queda establecido que el 45% de todos los opiáceos y cocaína producida en el planeta es consumido por los Estados Unidos (EEUU). Algunos de estos son producidos por sus propias empresas farmacologías y recetados diariamente bajo prescripción médica.
- En tanto que las inmensas fortunas de dinero ilícito que circulan en distintos sectores de las finanzas y mercado de valores de la economía de los EEUU, provenientes del narcotráfico, se han ingresado a las cuentas oficiales del Estado bajo la denominación de “discrepancias contables de origen desconocido”, y como tales son contabilizadas como un factor importante que contribuye al crecimiento anual del Producto Interno Bruto de ese país.
- En dicho Reporte Mundial sobre Tráfico y Consumo de Drogas Ilícitas de Naciones Unidas (RMD) queda claramente establecido que la República Bolivariana de Venezuela es un territorio libre de cultivos de dormidera, cannabis sativa y arbustos de coca, materias primas esenciales para la elaboración de las sustancias estupefacientes que contribuyen a la pandemia de salud pública que azota a los EEUU.
- El mismo informe reza que el territorio venezolano está exento de laboratorios y centros clandestinos para el procesamiento de las hojas de dormidera o arbusto de coca.
- Igualmente, el referido Reporte Mundial de Drogas (RMD) reconoce a Venezuela como uno de los pocos países que todos los años duplica y hasta triplica la incautación e incineración de alijos de drogas y la eliminación de pistas clandestinas utilizadas para abrir rutas alternativas.
- Para el año 2008, el cultivo de arbusto de coca se incrementó en Colombia en un 27% con 99.000 en producción, toda ella destinada al consumo en los Estados Unidos. Hoy Colombia ha batido el récord de áreas sembradas de esta droga con una superficie total de 235.000 hectáreas, según el RMD 2023.
- En el caso del cultivo del opio, en 2007, durante la ocupación de tropas de los EEUU a Afganistán, la superficie total en producción se elevó a 193.000 hectáreas, con un incremento del 17% en relación al año anterior. Lo cual significó las cotas máximas de producción anual registradas en los últimos 20 años.
REDACCIÓN MAZO