MUERE ACRIBILLADO POR UNA COMISIÓN DE LA DISIP “EL COMANDANTE PABLO” TITO GONZÁLEZ HEREDIA
Publicado: 25/06/2025 09:00 PM
(El Nacional y Últimas Noticias, 18, 20 y 25 de junio 1976)
- Durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, el jueves 17 de junio de 1976 a las 4.30 p.m., fue gravemente herido “Tito” González Heredia, de dos balazos en la cabeza, por funcionarios de la Dirección General sectorial de Inteligencia y Prevención (DISIP).
- Ocho días después, luego de una larga agonía, González Heredia falleció en el Hospital Militar de Caracas.
- Los funcionarios de la DISIP emprendieron su persecución a la altura de la avenida Río de Janeiro en Chuao, hasta que fue alcanzado en El Llanito.
- Más adelante fue cercado y acribillado en las inmediaciones del Puente Baloa en Petare, al intentar oponerse al escuadrón de la muerte que lo ajustició.
- Al momento del ajusticiamiento, González Heredia se desplazaba en un vehículo de su propiedad, marca Opel Manta, color azul, placas 23 44 03, el cual quedó hecho un colador a causa de los múltiples impactos de bala que recibió.
- Los camarógrafos y reporteros que intentaron cubrir la noticia fueron brutalmente agredidos por funcionarios de la DISIP al acercarse al lugar de los hechos, siendoencañonados con sub ametralladoras UZI y desalojados del lugar a culatazos.
- El reportero gráfico Guillermo Simone de Lima, de Últimas Noticias, fue salvajemente golpeado al intentar tomar una foto del vehículo donde fue acribillado El Comandante Pablo. Al camarógrafo Luis Hernández le fue incautada y destruida su cámara mientras filmaba.
- Tito González Heredia fue asesinado por ser el planificador y genio logístico de la fuga de 23 presos políticos del Cuartel San Carlos,efectuada el 18 de enero de 1975.
- El Comandante Pablo nació en Barinas, edo. Barinas, el 4 de enero de 1940. Desde muy joven militó en la Juventud de Acción Democrática (AD), hasta finales de los años 50.
- En 1960, decepcionado por la traición al espíritu del 23 de Enero, rompió definitivamente todo vínculo con ese partido, ingresando en las filas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
- A principios de los años 70, estando en total descuerdo con la actitud sumisa y arrodillada de algunos dirigentes del MIR, genuflexos ante a la “política de pacificación” del gobierno de Rafael Caldera, se separó de esta organización y pasó a ser el segundo al mando de Bandera Roja.
REDACCIÓN MAZO