LA MASACRE DE VALENCIA

Publicado: 23/04/2025 08:00 PM

(EL NACIONAL, 20 DE ABRIL DE 1975)

  • Durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1975), se creó el Grupo de Apoyo Táctico Operacional (GATO) que cegó la vida de muchos inocentes en Venezuela.
  • A las 2 de la mañana, del 19 de abril de 1975, se produjo un allanamiento, sin orden judicial, en una pensión céntrica ubicada en el Nº 96-35 de la calle Páez cerca del barrio 5 de Julio de la ciudad de Valencia, edo. Carabobo.
  • Allí, los funcionarios del Grupo GATO entraron a la habitación donde se hospedaban varios obreros, dando muerte a nueve de ellos.
  • Esto se convirtió, hasta esa fecha, en el asalto policial con mayor número de personas inocentes asesinadas en la historia del país.
  • La llamada Masacre de Valencia causó conmoción nacional, ya que en principio se había dicho que los fallecidos eran delincuentes. Sin embargo, todos resultaron estar desarmados y asesinados mientras dormían. Posteriormente se determinó que no eran hampones (El Nacional, 17-5-78).
  • Se comprobó que los ajusticiados presentaban balazos en las plantas de los pies y las manos, por lo que se deduce que los pensionistas estaban acostados.
  • En principio, el gobierno dijo que todos los ajusticiados eran indocumentados de nacionalidad colombiana. No pudiendo conocerse la identificación de los cadáveres. Extrañamente, de los archivos de la Dirección Nacional de Extranjería (DIEX) desaparecieron todos sus datos. Posteriormente, el sistema de necrodactilia arrojó información sobre cinco de los infortunados obreros.
  • Estos supuestos delincuentes, de altísima peligrosidad, resultaron ser nueve humildes personas que compartían habitación en una pensión de obreros.
  • Identificadas todas las víctimas y sus victimarios, el juicio por los nueve trabajadores masacrados, estuvo rotando de tribunal en tribunal, hasta que cinco años después, se radicó en Caracas, junto al expediente del famoso caso Carmona, debido a que varios de los detectives implicados también se encontraron enjuiciados por el asesinato del penalista trujillano.
  • La aplicación de la pena de muerte ilegal, durante los gobiernos de la Cuarta República, fue una práctica heredada por los sucesores de Rómulo Betancourt y que persistió hasta la derogación de la Constitución de 1961, y la puesta en vigencia de la actual Constitución Bolivariana de 1999.

REDACCIÓN MAZO

Comparte esta noticia: