HACE 52 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE NOEL RODRÍGUEZ MATA

Publicado: 13/08/2025 09:00 PM

+ OTRAS VÍCTIMAS DESAPARECIDAS DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

(Correo del Orinoco, 9 de agosto 2011 + PRIMICIA, 31 de abril 1998)

  • El 9 de agosto de 1973, Noel Rodríguez Mata, joven de 27 años, fue trasladado desde Caracas al centro de torturas y desapariciones ubicado en el campamento antiguerrillero TO (Teatro de Operaciones) Nº 4, Fuerte de Cocollar cerca de Cumanacoa, edo. Sucre.
  • La desaparición forzada de Noel Rodríguez ocurrió posterior a su detención en Caracas, el 29 de julio de ese año.
  • Su asesinato ocurrió en la llamada “Carpa de la Verdad” del Teatro de Operaciones Nº 4, de la cual nadie salía con vida.
  • La noticia de su muerte conmovió a toda la opinión pública y en especial a la comunidad estudiantil universitaria de la Universidad Central de Venezuela (UCV) donde Rodríguez Mata hacia su trabajo político.
  • Sus padres, Gregorio Rodríguez y Zenaida Mata de Rodríguez, en conocimiento de las espantosas torturas a las que fue sometido y que ocasionaron la muerte de su hijo, se declararon en huelga de hambre indefinida, exigiéndole al gobierno la entrega del cuerpo.
  • Sin embargo, el gobierno socialcristiano hizo oídos sordos y desde ese día el estudiante de Economía de la UCV pasó a engrosar la larga lista de desaparecidos, víctimas de la “política de pacificación” del gobierno de Rafael Caldera I.
  • Para aquel gobierno, “sino había cadáver que mostrar, tampoco existía el cuerpo del delito”, negando que Noel Rodríguez alguna vez hubiese estado preso. Así, el entonces ministro de Relaciones Interiores, Nectario Andrade Labarca, se permitía hacer chistes gruesos y de mal gusto ante la prensa, aludiendo la inexistencia del cadáver.
  • A Noel lo desaparecieron el 26 de septiembre de 1969. Los agentes del terror copeyano creyeron haber perfeccionado su método de aniquilación total. Solo que Rodríguez, al igual que el profesor Lovera, reflotó de las aguas del terrorismo de Estado 39 años después, el 13 de enero de 2013.
  • La innumerable lista de asesinatos y desapariciones forzadas, en la Venezuela postdictadura, superó en una proporción de 1 a 500 a la cantidad registrada durante la dictadura del Gral. Pérez Jiménez.
  • En los tres gobiernos sucesivos de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Rafael Caldera, solo la nómina de víctimas desaparecidas se elevó a más de 1.500.
  • El resumen de estos crímenes políticos son descritos por Ángel Raúl Valera en su libro “Los Cachorros del Pentágono” y por José Vicente Rangel en su artículo “De Pigmaleón al Distinguido Ledezma”, publicado en El Nacional el 13 de marzo de 1981. La bibliografía es extensa.
  • Entre 1952 y 1957, como materia de verificación histórica, se pueden cuantificar 20 muertos documentados de la dictadura.
  • Entre 1959 y 1999, en ocho gobiernos “democráticos” se pueden documentar más 11.000 víctimas de las políticas de Estado en materia de desapariciones forzadas, asesinatos, torturas y violación sistemática de los DDHH.
  • Del análisis de las dos investigaciones antes señaladas también se desprende que en esos 40 años de Democracia Representativa surgió, por primera vez, en América Latina la figura del “desaparecido”.
  • Durante esas cuatro décadas de terror, se estrenaron en Venezuela la Ley del Paredón, la Ley de Fuga y el encarcelamiento, tortura y asesinato de mujeres y niños
  • Crímenes políticos y vejaciones cometidas contra mujeres y niños que no ocurrieron antes ni durante ningún otro gobierno.
  • Tomando igualmente en consideración que posterior al derrocamiento del Gral. Isaías Medina, durante el llamado “trienio adeco” (1945-1948) se institucionalizaron los campos de concentración y los nuevos métodos de tortura como la picana eléctrica, el ring, la panela de hielo, el tigrito, él jergón eléctrico y el ahogamiento en letrinas.
  • Fue en esos tres años cuando se conformaron por primera vez los cabilleros armados de Acción Democrática (AD), cuya primera víctima fue el gobernador del edo, Aragua Anibal Paradisi, quien fuera abaleado por facciosos adecos cuando viajaba de Maracay a Caracas para apoyar al derrocado presidente Medina el, 18 de octubre 1945.

REDACCIÓN MAZO

Comparte esta noticia: