GUSTAVO MACHADO (1898-1983) EJEMPLO DE CONSECUENCIA Y LEALTAD A LA REVOLUCIÓN VENEZOLANA
Publicado: 23/07/2025 09:00 PM
- Dos días antes de celebrar su cumpleaños 85, falleció en Caracas Gustavo Machado Morales, abogado y líder comunista que llevó su bandera de lucha más allá de nuestras fronteras.
- Machado comenzó su combate como estudiante revolucionario en 1910, cuando presenció el primer el cierre de la Universidad Central de Venezuela.
- Dos años más tarde, el 12 de febrero de 1914, intervino como orador del Día de la Juventud, protestando el cierre de la Asociación Juvenil. Motivo por el cual el dictador Juan Vicente Gómez ordenó su detención en La Rotunda, cargando sendos grillos de 30 libras en cada tobillo durante largos meses de su primera prisión.
- Cumplió los 16 años de edad mientras estaba detenido en La Rotunda y por ser el más joven de todos los presos políticos de Venezuela fue bautizado como El Benjamín de la Revolución Antigomecista.
- Tras escapar en forma espectacular de esta cárcel, tuvo que irse al exterior en 1919. Ese año adelantó estudios de Filosofía en la Universidad de Harvard.
- En 1920 viajó a Francia donde obtuvo el título de abogado egresado de la Sorbona de París. En esa ciudad se vinculó a grupos ideológicamente avanzados, al participar junto a Ho Chi Ming en la fundación del Partido Comunista Francés.
- Una vez graduado, regresó a los Estados Unidos y de allí pasó a Cuba, donde se encontró con Pío Tamayo y Salvador de la Plaza. Junto con ellos y su hermano Eduardo Machado participó en la fundación del Partido Comunista Cubano (PCC).
- A raíz de sus denuncias contra la dictadura es expulsado de Cuba. Sus compañeros del Grupo Revolucionario Venezolano (GRV) lo enviaron entonces a la Unión Soviética, de donde regresó a México como representante del Partido Comunista Francés para colaborar con el gobierno revolucionario del General Lázaro Cárdenas.
- En tierra Azteca, junto a su hermano Eduardo Machado, Salvador de la Plaza, Emilio Arévalo Cedeño y Julio Antonio Mella, fundó el Partido Revolucionario Venezolano (PRV), origen del Partido Comunista de Venezuela (PCV).
- El 14 de mayo de 1928 se unió a la lucha antiimperialista en Nicaragua, sirviendo como oficial del Estado Mayor de Augusto César Sandino. Allí fundó el Movimiento Manos Fuera de Nicaragua (MAFUENIC).
- A finales de 1929 es enviado por el PRV a Curazao donde realizó el asalto a la isla para luego invadir a Venezuela por las costas del estado Falcón.
- Derrotada la invasión regresó a Francia donde se incorporó de nuevo al Partido Comunista Francés hasta 1935.
- Ese año ingresó secretamente a Venezuela, fue apresado y conducido al Castillo de San Carlos en la barra del Lago de Maracaibo, de donde salió el 14 de febrero de ese mismo año.
- En 1936 participó en la organización definitiva del PCV y pronunció su célebre discurso en el Teatro Nacional donde, entre otras cosas, declaró abiertamente: “Soy Comunista”.
- Esto significó una desafiante provocación al gobierno de Eleazar López Contreras, por lo que fue expulsado a México en compañía de 49 dirigentes de izquierda.
- En 1947 regresó a Venezuela, fue electo diputado a la Asamblea Nacional Constituyente. Ese año fundó el periódico Tribuna Popular, el cual dirigió hasta su muerte el 17 de julio de 1983.
- Entre 1951-1958, fue desterrado a México por el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez. En la capital, en 1956, conoció a Fidel Castro Ruz y Ernesto Guevara de la Serna, con quienes planificó la travesía del buque Granma para liberar a Cuba de la dictadura de Fulgencio Batista.
- Regresó a Venezuela en 1958para dar su respaldo al auténtico proceso democrático en marcha, que luego traicionaría Rómulo Betancourt y su sectarismo adeco.
- El 30 septiembre de 1962, Gustavo Machado fue secuestrado por los cuerpos represivos del gobierno, violando la inmunidad parlamentaria y el fuero legítimo del cual estaba investido.
- El 14 de mayo de 1964, Machado celebró, preso en el Cuartel San Carlos, el 50 aniversario de su primera prisión durante la dictadura de Gómez.
- Estaban junto a él otros 12 parlamentarios detenidos arbitrariamente, cuando Betancourt pisoteó la Constitución Nacional, encarcelando a diputados y senadores legítimamente investidos de la representación popular.
- Permaneció preso en el Cuartel San Carlos durante más de cuatro años. En 1964, se impulsó una Ley de Conmutación de Pena para dejarlo en libertad a cambio de que aceptará un exilio voluntario, a lo cual respondió: “Prefiero morir del corazón en el Cuartel San Carlos que de una gripe en París”.
- En 1974, fundó Unión Para Avanzar (UPA), versión legalizada del PCV, que lo llevó de nuevo a ocupar su curul como diputado por el Distrito Federal.
- Desde ese momento, hasta su fallecimiento, destelló su incesante actividad parlamentaria en defensa de los Derechos Humanos y Políticos del Pueblo Venezolano, hasta la fecha de su viaje sin retorno, desde cuyo plano permanece como una figura ejemplar que orienta con su conducta a nuevas generaciones de revolucionarios y revolucionarias.
REDACCIÓN MAZO