30 DE AGOSTO - DÍA INTERNACIONAL DE LAS VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA

Publicado: 03/09/2025 09:00 PM

(EL MUNDO, 6 al 11 de diciembre 1966) 

        1. Entre el 6 y 11 de diciembre de 1966, se publicó por primera vez la lista de personas desaparecidas en Venezuela, a manos de agentes policiales del gobierno de Raúl Leoni

        2. En total, sumaban 97 personas que fueron arbitrariamente detenidas y de las cuales nunca más sus familiares y amigos supieron dónde encontrarlos, hasta la fecha de hoy. 

        3. La práctica de la Desaparición Forzada en Venezuela comprende uno de los periodos más vergonzosos de la historia, sobre todo porque se hacía en nombre de la democracia.

        4. Masacres, asesinatos y torturas de gran cantidad de compatriotas que, en un movimiento popular asociado a la izquierda reivindicadora de libertades, pretendieron defender sus derechos frente al sectarismo adeco-copeyano, pronorteamericano. 

        5. Las estadísticas documentadas con datos, testimoniales además de fuentes verificadas no mienten sobre la verdad de las torturas y desapariciones ocurridas entre 1958 y 1998. Más de 3.000 personas aún permanecen desaparecidas en Venezuela.

        6. Período en el cual Rómulo Betancourt y Raúl Leoni impusieron la práctica, por primera vez en Venezuela y Latinoamérica, de la figura del desaparecido.

        7. La Desaparición Forzada se define, segun El Mundo como: “la detención extrajudicial de un disidente del régimen dominante por algún funcionario del orden público que no se identifica como tal y es trasladado a sitios de reclusión en lugares aislados de diversas regiones del país, conocidos como Teatro de Operaciones (TO), instrumento utilizado para torturar, asesinar y desaparecer las víctimas… La desaparición forzada de personas ha sido utilizada como un procedimiento de represión e intimidación de la población por parte de regímenes políticos autoritarios o dictatoriales, con el fin de someter, debilitar y hasta extinguir a sus adversarios” (Fuente: La Desaparición Forzada en Venezuela (1960-1969), autor: Agustín José Arzola Castellanos).

Desapariciones Forzadas es el término que se utiliza cuando una persona es detenida o secuestrada por el Estado o por funcionarios que operan en su nombre, ocultando cualquier información sobre la víctima. Violando de esta manera el derecho a la vida y a la libertad, el respeto a la integridad física, a la diversidad de pensamiento, no solo de las víctimas, sino también el de sus familiares”, continúa.

        8. Esta es, sin duda, una de las etapas más sombrías de la historia venezolana, ya que el derecho a la vida se quebrantó y se vulneró durante estos años debido al gran número de desapariciones forzadas por causas políticas.

        9. También, se presenta la desaparición física del adversario, como arma política, cuyo fin es aterrorizar a la población y debilitar a las organizaciones políticas de izquierda. 

        10. Esta descripción está respaldada con las palabras, que en su artículo de prensa titulado “Los desaparecidos de los años sesenta”, escribe Moisés Moleiro, en el diario El Globo del 22 de octubre de 1996, en el cual se refiere a los Teatros de Operaciones (TO) de la siguiente manera:

“En Venezuela se instituyeron cinco o seis Teatros de Operaciones Antiguerrilleros, llamados TO, todos numerados. En ellos la práctica habitual era la tortura. Personal del Servicio de Información de las Fuerzas Armadas (SIFA) y de la entonces Dirección General de Policía (DIGEPOL), la ejercían bajo la supervisión de militares norteamericanos” (Fuente: La Desaparición Forzada en Venezuela (1960-1969), autor: Agustín José Arzola Castellanos).




REDACCIÓN MAZO

Comparte esta noticia: