Jueces de paz, más poder popular
Escucha esta noticia: 🔊
Tu navegador no muestra audio
Publicado: 22/12/2024 12:00 PM
El domingo pasado se realizaron las elecciones para elegir jueces de paz en Venezuela. De acuerdo al Centro de Estudios de Justicia de las Américas, un juez de paz es "la autoridad responsable de evitar y juzgar aquellos comportamientos y actuaciones que alteren la paz en una comunidad, de acuerdo con las competencias y procesos establecidos en la Ley, son el primer eslabón de la justicia o la primera cara visible del poder judicial que cumplen con la labor de pacificación y mediación dentro de las zonas en donde son electos".
Para crear las bases legales que fortalezcan la figura de los jueces de paz, el pasado 18
de noviembre se publicó en la Gaceta Oficial #6854 la Ley Orgánica de Justicia y
Paz Comunal, con el fin de velar y consolidar la buena convivencia y la paz
de las comunidades. Esta ley, como lo expresa en su primer artículo: “tiene por objeto establecer las normas de
organización y funcionamiento de la justicia de paz comunitaria, como ámbito de
participación del poder popular y jurisdicción especial del sistema de
justicia para la presentación de la
armonía en las relaciones familiares, convivencia vecinal y comunitaria, así
como para resolver los asuntos derivados de las actuaciones de las instancias y
organizaciones del poder popular”.
Para lograr este objetivo,
la ley en su artículo 2 reseña lo siguiente: “La Justicia de Paz Comunal
comprende el ámbito de la justicia que promueve el arbitraje, la conciliación y
la mediación como medios de resolución de conflictos en el ámbito comunitario,
a los fines de favorecer la convivencia solidaria, la paz y el efectivo. Acceso
a mecanismos de justicia responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones
indebidas, formalismos o reposiciones inútiles”.
Competencias de un juez de paz y características de los Jueces de Paz
Los jueces de paz deben sancionar aquellas conductas que alteren la buena convivencia entre ciudadanos de una zona. Se ocupan de tramitar y dictar sentencias de estos conflictos; sin embargo, no tienen por qué tener amplios conocimientos judiciales, debido a que suelen ocuparse de controversias y conflictos de poca relevancia, es decir, litigios leves o de poca gravedad como insultos, amenazas o coacciones en la localidad.
Pero, en cualquier caso,
los jueces de paz procuran que los conflictos que deben juzgar, se solucionen
llegando a un acuerdo entre ambas partes. Procuran que haya una conciliación
entre las partes afectadas, con base a las costumbres propias de la comunidad.
De acuerdo a la Ley Orgánica de Justicia y Paz Comunal, las personas que son elegidas como jueces de paz, deben cumplir con las siguientes características, tales como:
Ser conciliador: como un medio alternativo de resolución de
conflictos, en el cual las partes involucradas plantean sus puntos de vista
para lograr la solución del conflicto. En la conciliación, la Jueza o el Juez
de Paz Comunal canaliza y promueve el diálogo entre las partes.
Servir de mediador:
guía el proceso de reconciliar y facilitar el diálogo entre las partes en conflicto, a los fines
de llegar a una solución mutuamente aceptable. En la mediación, la Jueza o el
Juez de Paz Comunal deben ayudar a la identificación de los puntos de
controversia y exponer los distintos escenarios para un acuerdo consensuado.
Arbitrar conflictos con equidad: es el medio de resolución de
conflictos, en el cual la Jueza o el Juez de Paz Comunal decide la
controversia, con base a la proporcionalidad y a la condición real de cada una
de las partes, que conduce a decidir, de manera justa, constructiva y
pertinente, el asunto concreto sometido a su arbitraje, orientándose para ello
en el principio constitucional de justicia social y en las leyes relacionadas
con la materia.
Es importante tener en
cuenta que los jueces y juezas de paz, están facultados por la Ley a dictaminar
medidas preventivas contra aquellos ciudadanos que pongan en riesgo la
integridad de sus vecinos o que perjudique la convivencia dentro de la
comunidad.
También, el artículo 20 de la Ley De los Programas de Formación y Capacitación de las Juezas o los Jueces de Paz Comunales, en su capítulo 5, establece que: “Corresponde al Poder Judicial, a través de la Coordinación Nacional de Justicia de Paz Comunal del Tribunal Supremo de Justicia, en articulación con la Escuela Nacional de la Magistratura, la formación y capacitación inicial y permanente de las Juezas o los Jueces de Paz Comunal, así como del personal auxiliar y las voceras o voceros de los Comité y Consejos de Justicia de Paz Comunal".
Añade esta Ley en el mismo artículo que: "Las Juezas o los Jueces de Paz Comunal, antes de tomar posesión del cargo, deberán realizar el programa de formación y capacitación inicial en Justicia de Paz Comunal y en materia de Derechos Humanos, la competencia de los jueces y juezas de paz para conocer un asunto particular, se iniciará con la solicitud que le formule las partes comprometidas en el conflicto o controversia, de acuerdo común o de forma individual, de manera oral o por escrito".
Países
en donde existe la figura de Jueces de Paz
A pesar de algunos de éstos países critican esta iniciativa en Venezuela, traemos algunos en los que incluyen los jueces de paz dentro de su sistema de justicia:
Estados Unidos: La justicia de paz se ubica
bajo la jurisdicción estatal, pues bajo ésta es que se regula y se establecen
las normas y requisitos para la elección y ocupación del cargo de juez o jueza
de paz dentro de los territorios, condados, municipalidades o ciudades. Dentro
de la normatividad, se ubica la misma Constitución estatal, como ocurre con la
Constitución del Estado de Texas, además de otras codificaciones estatales
que dan vida y funcionalidad a esta figura tan importante para el sistema de
justicia local, que logra tener repercusión no solo en la justicia de familia,
civil o de tránsito, sino también en la misma justicia penal.
Argentina:
La justicia de Paz es una institución judicial de la Provincia de Buenos Aires en
Argentina. Funciona a través de juzgados de paz que se establecen en todos los
partidos de la Provincia que no sean cabecera de departamento judicial. Estos
se encargan de atender faltas provinciales, causas de menor cuantía y
vecinales.
España:
Los juzgados de paz son órganos judiciales unipersonales con una jurisdicción
local, generalmente en municipios o regiones donde no existe un Juzgado de
Primera Instancia. En estos lugares, el juez de paz es quien se encarga de
ejercer las funciones jurisdiccionales correspondientes. Los Juzgados de Paz
están regulados por el artículo 100 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
(LOPJ). Los jueces son propuestos por el Ayuntamiento respectivo y nombrados
por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia, generalmente para un
período de 4 años.
Perú:
La justicia de paz es un órgano integrante del Poder Judicial cuyos operadores
solucionan conflictos y controversias preferentemente mediante la conciliación,
y también a través de decisiones de carácter jurisdiccional, conforme a los
criterios propios de justicia de la comunidad y en el marco de la Constitución
Política del Perú.
Colombia:
La
justicia de paz busca, según la ley 497 de 1999 darle un Tratamiento integral y
pacífico de los conflictos comunitarios y particulares. Equidad. Las decisiones
que profieran los jueces de paz deberán ser en equidad, conforme a los
criterios de justicia propios de la comunidad.
Guatemala:
El Código Procesal Penal en su artículo #552 explica los “Juzgados de
paz comunitarios y la Corte Suprema de Justicia nombrará como jueces de paz en
materia penal a tres personas de reconocida honorabilidad y arraigo que puedan
comunicarse en la lengua predominante de la región y en español. Para la
designación de los jueces comunitarios, la Corte Suprema de Justicia realizará
consultas con las diferentes autoridades comunitarias.
Oposición en contra de la Paz
Como ya es costumbre, la oposición venezolana se destaca por estar en contra de cualquier iniciativa que represente fortalecer el poder popular, la paz, la armonía y la democracia nacional y; ante este nuevo proceso electoral, sus voceros declararon en sus medios de comunicación su adversión al mismo. Así vimos titulares y declaraciones como las que traemos a continuación:
"La elección de jueces de paz comunal que el gobernante Nicolás Maduro propuso para este 15 de diciembre, transcurrió este domingo con la sensación generalizada entre la ciudadanía de que se trataba de un proceso partidista vinculado con la dinámica de control que ejerce el oficialismo mediante los denominados circuitos comunales y comunas". Diario El Pitazo, 15 de diciembre 2024.
"Varios miembros de la coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) rechazaron la elección celebrada este domingo de 30.000 jueces de paz, promovida por el chavismo con el fin de garantizar la armonía en los llamados circuitos comunales establecidos en el territorio. El exdiputado Juan Pablo Guanipa dijo que se trata de una nueva farsa del gobierno del presidente Nicolás Maduro, con la que se nombran comités de defensa de la mal llamada revolución para controlar y perseguir a quien no esté de acuerdo con este régimen. Por su parte, el exgobernador Andrés Velásquez expresó que Maduro y el gobernante Partido Socialista Unido (PSUV), en un desesperado intento por pasar la página del 28 de julio, montaron un tinglado de unas supuestas elecciones de jueces de paz, lo que considera toda una caricatura de control partidista". Agencia de Noticias EFE, 15 de diciembre 2024.
Jueces de paz para el poder popular
Los jueces de paz comunal,
electos por sus propias comunidades, actúan como líderes morales y mediadores,
empleando un lenguaje sencillo que fomenta la comunicación y la participación
ciudadana. Con la implementación de la Justicia de Paz Comunal, el
Gobierno venezolano busca consolidar un modelo que no solo atienda los desafíos
del acceso a la justicia, sino que también contribuya a la construcción de una
nueva sociedad basada en la equidad y la participación popular. El
presidente Maduro ha subrayado que esta iniciativa no solo fortalece la
soberanía nacional al empoderar a las comunidades, sino que también posiciona a
Venezuela como un referente de modernidad humanista en el ámbito internacional.
Al respecto, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, afirmó que "la elección de jueces de paz comunal marca un hito en la historia de Venezuela, no solo como un acto de democracia participativa, sino también como un paso decisivo hacia la construcción de un Estado más justo e inclusivo. Este modelo, concebido desde y para las comunidades, promete transformar la manera en que se entiende y practica la justicia en el país, ofreciendo un camino hacia la reconciliación social y el fortalecimiento del tejido comunitario".
Una vez más, el pueblo
venezolano se expresa y se manifiesta en paz, en ejercicio pleno de su
democracia para profundizar cada día más el poder popular como único protagonista
de la Revolución Bolivariana.
AMELYREN BASABE/REDACCIÓN MAZO